León Tolstói. Nórdica, 2019
Fieles a nuestra tradición de recuperar clásicos imprescindibles, en esta ocasión le toca el turno a La muerte de Iván Ilich, una obra del autor ruso León Tolstói.
La muerte de Iván Ilich, considerada por Vladímir Nabókov las más grande novela de toda la literatura rusa, fue publicada por primera vez en 1886, cuando Tolstói estaba llegando al final de su producción literaria y, desde entonces, son varias las reediciones que se han hecho en varios idiomas, incluido el castellano. Para algunos expertos en la obra de Tolstói, esta historia reflejaría las luchas intelectuales y espirituales que el autor había atravesado, en la crisis que tuvo a los 50 años y que superaría con un radical cambio en la prioridad de sus valores.
Después de pasar toda su vida acumulando riquezas y prestigio social, un insoportable dolor físico y la evidencia de una inminente muerte llevan a Iván Ilich a un inmisericorde examen de conciencia. Pasando por todas las etapas, llega a la amarga reflexión de que su vida ha sido ‘mal vivida’.
A este derrumbe espiritual de Iván contribuyen, además de los dolores físicos, la enorme soledad que le provoca la indiferencia de su familia ante sus padecimientos: para su esposa y su hija, la enfermedad, las quejas y los cuidados que requiere son molestos, en la medida que alteran su vida diaria.
Una novela ágil y concisa en la que destacan las incisivas reflexiones que León Tolstói hace tanto de la vida como de la muerte. AR