Hoy tenemos la suerte de entrevistar a Juan Díaz Canales, autor de buenisimos guiones, con años de experiencia y varios premios en su haber, como el Eisner, el Premio Nacional en 2014 y el del festival de Angoulême; y a su extensa trayectoria añade ahora un trabajo en solitario, “Como viaja el agua“. Además de todo esto, una persona encantadora. 🙂
Y aquí van nuestras preguntas:
-¿En qué momento decidiste que querías dedicarte a ser autor de cómics y hacer de ello una profesión?
No lo tengo muy claro. No recuerdo un momento de revelación en el que me fijara como objetivo convertirme en autor de cómic. Creo que en mi caso ha sido una evolución lógica motivada por mi pasión por los tebeos, el dibujo y la pulsión por contar historias.
-¿De dónde salen las ideas para elaborar un guión? ¿Qué proceso sigues a la hora de crear un cómic?
Las ideas están por todas partes, pero principalmente en las lecturas y en la observación de la realidad. Un factor importante es la imitación de otras obras, libros, cómics, películas, que estimulan y mueven a participar de una manera activa en la creación. Los autores queremos la mayor parte de las veces hacer obras que nos gustaría encontrarnos como lectores.
-¿Tienes algún referente literario, algún autor, ilustrador o historietista al que admires?
Muchos. En el terreno del cómic (y pidiendo de antemano perdón por la ineludible omisión de unos cuantos nombres) citaría a Hugo Pratt, a El Cubri, Will Eisner, Goscinny o Carlos Giménez. Y en cuanto a la literatura, Hermann Hesse, Henry Miller o Joseph Conrad.
-Has trabajado mucho como guionista, pero te lanzas como autor completo en “Como viaja el agua”. ¿Qué supone hacer de guionista e ilustrador a la vez? ¿Qué cambia en el proceso de creación?
El cambio fundamental es que, por una parte, pierdes esa segunda lectura que aporta el trabajo en equipo y que en mi experiencia considero que siempre ha sido muy enriquecedora. Pero por otro lado, ganas una libertad de acción desde el punto de vista creativo. Esto te permite ir un poco más lejos en tus propias experimentaciones narrativas y artísticas ya que no tienes que pactarlas con nadie.
-Realizas con Rubén Pellejero el guión de la serie de Hugo Pratt, “Corto Maltés”. ¿Qué sientes al retomar el mítico personaje de aventuras?
Principalmente la alegría de reencontrarme con un viejo amigo, ya que mi relación emocional con el personaje es profunda y viene de lejos. Corto Maltés supuso para mí el descubrimiento de un tipo de cómic y de historias que me marcaron profundamente.
-Has recibido, junto al dibujante Juanjo Guarnido, el Premio Nacional de Cómic en 2014 por la serie Blacksad. ¿Qué supuso para ti, profesionalmente, recibir este premio?
Una enorme satisfacción. El Premio Nacional de Cómic, como símbolo del reconocimiento cultural del cómic en España, ha sido una reivindicación histórica de todos aquellos que formamos parte del medio. Así que al recibir el premio, tanto Juanjo como yo nos sentimos de un manera muy directa como parte activa de dicha reivindicación.
-¿Qué importancia le das a las campañas de márquetin y redes de difusión como Facebook o los blogs para llegar al lector?
A mi modo de ver el paradigma de la difusión y de la comunicación en general está en constante evolución. Así que estoy convencido que de alguna manera es casi obligatorio estar en redes sociales para que la gente sepa que existes. La rapidez de transformación de dicho paradigma es lo que me impide valorar la importancia que puedan tener.
-Muchos historietistas españoles publican en otros países. ¿Cómo ves la situación del cómic en España?
Desde el punto de vista del lector, es una época dorada. Se puede afirmar sin duda que nunca antes se habían publicado tantos y tan buenos tebeos. La variedad y la calidad de las obras que se publican hoy en día son las mayores de nuestra historia. Otra cosa es el punto de vista profesional. El número de lectores es aún minoritario y no sostiene una industria que apenas puede permitirse la producción directa de obras. Por eso la mayor parte de autores trabajan directamente para editoriales extranjeras.
-¿Crees que hay diferencia entre escribir para un público adulto y uno juvenil?
Claro. Para mí es evidente que nuestros intereses y motivaciones varían según las diferentes etapas de la vida. Una chica o un chico joven tiene la cabeza puesta en problemas que, salvo honrosas excepciones, los adultos han dejado atrás. Lo cual no quiere decir que esos problemas sean menos interesantes o necesarios y mucho menos que no haya que tratarlos con la debida inteligencia, belleza y complejidad.
-¿Qué recomendaciones le darías a nuestros jóvenes lectores si quisieran dedicarse al mundo del cómic?
Que mantengan siempre viva la curiosidad. Que se nutran de toda la cultura que puedan y en cualquier formato que ésta llegue y que luchen siempre con los prejuicios propios y ajenos a la hora de ampliar sus horizontes creativos. No se puede construir un discurso creativo sin haberse empapado antes de muchas historias e ideas. Otro consejo, éste desde un punto de vista más práctico, es que no se obcequen en vivir exclusivamente de los cómics, porque esta es una misión prácticamente suicida. La estrategia más inteligente es ir compaginando la propia obra con otros trabajos, a poder ser creativos, pero bien remunerados.
-¿Hay algún libro que te marcara en tu infancia?
Soy una gota, de Pacheco y G. Sánchez con maravillosas ilustraciones de Asun Balzola. Una joya. Aún lo conservo.
-¿Podrías decirnos qué estás leyendo en este momento?
Una recopilación de relatos de Dashiell Hammet, titulado Sólo te ahorcan una vez.
-Si tuvieras que recomendar un libro a nuestros lectores juveniles ¿Cuál elegirías?
Siddhartha, de Hermann Hesse.
Muchas gracias, Juan, por tu tiempo y tu amabilidad. ¡¡¡Hasta otra!!!