Estuvimos con la escritora Clara Cortés en la presentación de su libro Al final de la calle 118, aquí en Salamanca, momento que aprovechamos para hacerle una entrevista y conocer algo más de ella.
Has empezado muy pronto en el mundo de la literatura. ¿Qué te animó a dedicarte a escribir y dar el paso a publicar?
Desde pequeña me gusta mucho leer, hasta que llega un momento en que sientes la necesidad también de escribir las cosas que te gustaría seguir leyendo. Me gustaba crear historias basadas en lo que estaba leyendo en ese momento. Empecé con una novela de dragones porque estaba leyendo Eragon. Cuando tenía 14 años me llamó la atención la idea de publicar. Fui a un encuentro con escritores donde se hablaba de la experiencia de publicar tan joven y estuve preguntando…Mis amigos me decian que antes de mandar algo a una editorial, que es algo muy serio ya, que siguiera escribiendo. Entonces probé en concursos y quedé finalista durante dos años en el Premio La Caixa y también me presente al Premio Jordi Sierra y Fabra, que por edad es a los que me podia presentar.
¿Tienes algún truco para enfrentarte a la hoja en blanco?
Leer. Cuando estoy frente a la hoja en blanco normalmente estoy en ciertos estados de ánimo y, aunque la lectura me sumerge más en ese estado de ánimo, leer también me inspira.
¿Qué entorno necesitas mientras escribes? ¿Tienes alguna manía?
Puedo escribir en cualquier parte. Si veo algo que me llama la atención, escribo en el metro, en el tren, el autobús, la universidad…llevo una agenda incluso cuando voy con amigos, lo cual les molesta, tal vez…Pero cuando tengo la idea o la escena escrita y tengo que ponerme a lo importante, sí tengo que estar en mi habitación y donde tenga mi ordenador, basicamente. Me gusta trabajar siempre en mi ordenador.
¿Cómo surgió la idea de tu libro » Al final de la calle 118″?
Fue una mezcla entre el videoclip de una de las canciones de Metallica (Turn the Page) y una vez que, estando en Francia, paseaba por la calle y vi un chico detrás de una valla, con una guitarra y rodeado de niños. Una amiga me dijo «parece un personaje, ¿por qué no escribes una historia?» y escribí la primera escena, que al principio era con una madre y un hijo, pero decidí que mejor con dos hermanas. Luego mezclé las dos cosas. Lo primero que se me ocurrió era el final. Yo tengo que tener siempre el final, si no, si tengo historia pero sin final, no se donde tengo que llegar y eso no va a ningún lado, no se que hacer con ella y lo dejo. Mejor cuando el destino ya está marcado.
Tus personajes están bien construidos y han vivido experiencias muy duras. ¿Cómo te has documentado o de donde has sacado esas experiencias para poder meterte en la piel de cada uno de ellos?
Sobre experiencias y sentimientos de la gente. Soy bastante empática y pienso «si yo fuera Valeria…» me pongo en la piel de esa persona y procuro escribir cómo sería si yo fuera ella y lo que haría. Yo personalmente no lo haría, pero sí si fuera Valeria. Y trabajo con eso.
¿ Qué es lo más complicado durante el proceso de creación de una historia?
La corrección. Es el momento en el que ya tienes la historia pero tienes que tomar distancia en el tiempo para no estár saciada, y cuando vuelves y ves todos los fallos…cómo haces para que, sin alterarlo, todo quede armonioso, todo sea lo mejor que pueda ser.
¿Crees que hay diferencia entre escribir para un público adulto y uno juvenil?
No me gusta nada eso de las etiquetas, es verdad que la literatura juvenil tiene unas características diferentes de la adulta, pero no creo que haya un público joven y uno adulto, creo que cualquier persona puede lees lo que quiera. Yo con 12 o 13 años leía a Carlos Zafón, y La sombra del viento, que se considera adulto. Cada persona lee lo que le apetece leer, a veces va en función de la edad y otras veces no. Parte de mis amigos, que están en el mundo de los blogeros, somos personas adultas y seguimos leyendo juvenil, hay jovenes que leen literatura contemporanea adulta, clásicos que se consideran más de adultos…simplemente escribo, escribo sin pensar si esto le gusta a un adolescente o a un adulto.
Vamos a ponernos menos serios ¿Tienes alguna palabra favorita, alguna que te guste como suena?
Esdrújula. Me gusta como suena esa palabra (risas)
¿Qué libros te marcaron cuando eras pequeña?
El de Eragon, de dragones y magia, que fue lo que empecé a escribir, Harry Potter (mi generación está marcada por esta saga), Las luces del Norte de Philip Pullman, ese tipo de libros de magia… y los libros de Zafón, cuando empecé a leer juvenil.
Nos gustaría saber qué estás leyendo en este momento.
Varios libros a la vez. La Chica de los Planetas de Holden Centeno, El Color de los Sueños de Ruta Sepetys, Mort de Terry Pratchett y un par de ellos más.
Y para terminar ¿puedes aconsejar algún libro a nuestros lectores?
El Gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald), creo que todo el mundo debería leerlo antes o despues porque tiene una sensibilidad impresionante y también Harry Potter, absolutamente recomendable, o cualquier libro de John Green.
Antes de despedirse la autora nos anunció que, para sus próximos libros, está investigando el tema del maltrato y la soledad. Le gusta el realismo y la utilización de ese monólogo interior, que ella tán bien trabaja, así pues sus futuros textos irán en esa linea. Muchas gracias, Clara, por ser tan atenta con 5 ovejas negras. Estaremos muy pendientes de tu trabajo.