Arnold Lobel. Ekaré, 2005
Un ratón leía un libro bajo un árbol, de repente aparece una comadreja y lo atapa para hacer sopa de ratón. La comadreja lo lleva a su casa y lo mete en una olla para cocinarlo. El ratón, viéndose convertido en sopa de ratón, reacciona y le recomienda añadirle algún cuento, para darle sabor. La comadreja, a pesar de estar hambrienta, deseosa de comer la más sabrosa sopa de ratón nunca cocinada, escucha cuatro deliciosos cuentos, contados por el ratón.
Terminada la narración, hay que salir a buscar los ingredientes, y la comadreja sale a buscarlos, con trata prisa, que olvida cerrar la puerta, por lo que, cuando regresa, se encuentra con una sorpresa.
Como ya ocurriera en otras narraciones, el protagonista recurre a contar cuentos para salvarse, ofreciendo, de este modo, un homenaje a la lectura y a la narración oral. Cuando terminamos de leer, tenemos la sensación de que la lectura es la que le ha salvado; sabe historias porque lee, y supo armarlas y buscar una salida a su situación, gracias al bagaje que le da la lectura.
Sopa de ratón fue publicado originalmente en EEUU en 1977. Las editoriales Alfaguara, en 1984 y Ekaré en 2005, lo rescataron para ofrecer una edición en castellano. La editorial Harper Collins lo incluyó en su colección “I can read book” (puedo leer libros) ya que la sencillez de su texto, con frases cortas y abundantes diálogos, facilita el trabajo de aprendizaje de los primeros lectores.
Las ilustraciones, realizadas en acuarela y plumilla, complementan el texto, ofreciendo una obra imprescindible. AR
Ahí os dejamos la narración de uno de los cuentos.
A partir de 4 años
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hHmApuSeeew]